NESsT mide la base de las políticas con perspectiva de género en su Portafolio

Le presentamos los resultados de nuestras nuevas métricas de género y de las discusiones en grupo con empleados, proveedores y/o distribuidores de la empresa Portafolio .


Recapitulación del diseño

Para implementar el piloto en 2019, NESsT agregó ocho preguntas a su encuesta de empleo digno existente relacionadas con la existencia de políticas y prácticas para prevenir el acoso sexual y garantizar la antidiscriminación y la seguridad en el lugar de trabajo. En total, 14 empresas sociales participaron en este piloto de medición del impacto de la lente de género. Estas encuestas de ED se realizaron en persona o por teléfono en el transcurso de unos meses en 2019.

  • Seis de estas empresas estaban situadas en Brasil

  • Tres empresas en Perú

  • Cinco empresas en Polonia

  • Se encuestó a un total de 113 personas

Resumen de lo aprendido

En general, las respuestas de los empleados indican una falta de claridad en cuanto a la existencia de una política contra el acoso sexual o la discriminación en el lugar de trabajo. Sin embargo, fue interesante observar que la mayoría de los empleados se sentían protegidos contra el acoso sexual en el lugar de trabajo y también consideraban que su empresa daba prioridad a la diversidad y la inclusión. Aunque las respuestas de los empresarios de las empresas y de sus empleados se corroboraron mutuamente, también hubo bastantes casos en los que las respuestas de los empleados contradecían las del empresario de su empresa. Estos casos indican que es necesario mejorar la comunicación de las políticas y prácticas de la empresa entre los empresarios y sus empleados y proveedores. 

Política de acoso sexual

Las respuestas de la encuesta de ED indican que, en conjunto, hubo una falta de consenso con respecto a la existencia de una política formal de acoso sexual. En otras palabras, los empleados de las empresas participantes proporcionaron resultados mixtos (una combinación de respuestas de sí, no o no sé). Tampoco hubo una diferenciación clara entre las respuestas de los empleados o empleadas. Por el contrario, en más de la mitad de las empresas, la mayoría de los empleados respondieron afirmativamente que su empresa les protegía del acoso sexual. Sin embargo, en el resto de las empresas, los empleados no ofrecieron patrones de respuesta claros (una combinación de respuestas sí, no o no sé). En una empresa, en concreto, más empleadas respondieron negativamente indicando que no se sentían protegidas frente al acoso sexual, pero no fue así en el caso de los empleados varones encuestados. 

Política contra la discriminación

También parecía haber poco consenso entre los empleados de la empresa en cuanto a la existencia de una política antidiscriminatoria. Sin embargo, en respuesta a la pregunta ¿Prioriza su empresa la diversidad y la inclusión? la mayoría de los empleados de las empresas afirmaron que su empresa priorizaba la diversidad y la inclusión. En unas pocas empresas, la mayoría de los encuestados indicaron que "no lo saben", lo que demuestra que en estas empresas las prácticas de diversidad e inclusión no se comunicaban con claridad. 

Política de seguridad laboral

En marcado contraste, en la mayoría de las empresas, los empleados respondieron que sus empresas disponen de normas de seguridad en el trabajo. Pero también se observó una diferencia de género en una de ellas, en la que más empleadas respondieron que sí sentían que su seguridad estaba garantizada en el trabajo, mientras que más empleados respondieron con un "no lo sé".  

Conclusiones de esta evaluación

Es importante destacar que las encuestas a empresarios y empleados proporcionaron información útil para que NESsT desarrollara las intervenciones necesarias para promover políticas y prácticas inclusivas y equitativas en materia de género en las empresas de su Portafolio . Entre ellas se incluyen: 

  • Llevar a cabo debates de seguimiento entre los gestores nacionales Portafolio y los empresarios de las empresas para proporcionar apoyo y asistencia sobre cómo abordar las lagunas existentes en las políticas y prácticas específicas de las empresas.

  • Introducir plantillas para las políticas de acoso sexual, antidiscriminación y seguridad en el lugar de trabajo que puedan ser adoptadas fácilmente por los SGB. 

  • Desarrollar y dirigir sesiones de formación con las empresas Portafolio sobre cuestiones de género en el lugar de trabajo, incluido el acoso sexual, para los SGB.