Colombia

Pomario, NESsT portfolio enterprise in Colombia
Close to 7 million people in the Colombia still live in extreme poverty.
NESsT invests in and accelerates social enterprises in Colombia that generate quality job opportunities for marginalized individuals, including women, Indigenous peoples, smallholder farmers and producers, and youth.
Through hands-on business assistance, we support these enterprises to bring their innovative business solutions to communities the market has traditionally overlooked, while developing their social and environmental practices.
We’ve invested in 5 social enterprises across Colombia.
368
creación de empleo digno y oportunidades de generación de ingresos
+US $1.6M
invertido
95,973
vidas mejoradas
As of February 1, 2024
Discover our work advancing labor inclusion in sustainable agriculture in Colombia
NESsT portfolio in Colombia
vende productos agrícolas y cosméticos elaborados con plantas de la Amazonia cultivadas de forma sostenible.
La empresa social Amazóniko, con sede en Bogotá, gestiona una plataforma de reciclaje colaborativo que proporciona a todos los implicados en el proceso de reciclaje conocimientos, herramientas e incentivos para evitar que los residuos acaben en los vertederos.
Asoprocegua crea medios de vida prósperos y sostenibles para las comunidades agrícolas del Guaviare (Colombia). Ayuda a los pequeños agricultores a cultivar frutas amazónicas como el açaí, que se producen de forma natural en los bosques y pueden obtenerse sin talar ni un solo árbol.
Bioingredientes Amazónicos ("BioIncos") obtiene frutos silvestres de las comunidades indígenas del Piamonte amazónico en Colombia y los transforma en aceites naturales para su uso en la industria cosmética.
Chunaky Baru is an Indigenous-led association dedicated to advancing the livelihoods of artisans in the San José community in the Colombian Amazon.
La empresa colombiana Disruptia utiliza tecnología basada en IA para reducir la brecha de cualificaciones en América Latina. Sus accesibles servicios de formación ayudan a jóvenes, mujeres, minorías étnicas, migrantes y personas mayores de 50 años a encontrar un trabajo digno.
La Federación Campesina del Cauca (FCC) se abastece de café orgánico de comercio justo de cerca de 500 pequeños agricultores del Cauca (Colombia), más del 30% de los cuales son mujeres. FCC garantiza a sus miembros unos ingresos dignos y les ayuda a ser más resistentes al cambio climático diversificando sus fuentes de ingresos.
La Fundación Hilo Sagrado apoya a los artesanos indígenas de Colombia para que elaboren y vendan artesanía que preserve los conocimientos, la cultura y las tradiciones de sus comunidades. Los beneficios se reinvierten directamente en proyectos de desarrollo comunitario para mejorar los medios de vida locales.
ofrece campamentos de entrenamiento en línea para formar a los estudiantes en el desarrollo de software de pila completa o en la ciencia de los datos, proporcionando opciones de financiación asequibles y flexibles, incluyendo acuerdos de participación en los ingresos que permiten a los estudiantes pagar su matrícula después de conseguir su primer trabajo en la tecnología.
Latest news
In this blog, we speak with bioeconomy entrepreneurs to better understand the challenges they face when applying for funding from multiple sources. Read it now to learn how complex application criteria and reporting demands impact their businesses and explore actionable recommendations for how the funding community can help ensure more equitable, inclusive access to financing.
NESsT y una amplia investigación identifican que el término "bioeconomía" suele interpretarse en sentido amplio por los financiadores de la bioeconomía y los responsables políticos mundiales, alejándose a veces de una visión de gestión medioambiental. Entrevistamos a líderes y empresarios indígenas como parte de los esfuerzos en curso para profundizar en nuestra comprensión de sus perspectivas, visión y expectativas de la bioeconomía no sólo como un modelo económico, sino como una forma de vida arraigada profundamente en la tradición ancestral.
Este blog profundiza en la metodología que subyace a la publicación de NESsT para mejorar la orientación, accesibilidad, eficacia y eficiencia de las inversiones en la bioeconomía amazónica; se centra en la firme intención de NESsTde llevar las voces locales a los debates globales sobre la financiación de la bioeconomía amazónica y explora cómo NESsT ancló la publicación en narrativas auténticas y diversos contextos amazónicos, al tiempo que adaptó el mensaje a la comunidad financiera internacional.
NESsTrevela información esencial para orientar mejor las inversiones hacia los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Las nueve empresas que se unirán al Programa de Aceleración de América del Sur, creado conjuntamente por NESsT y IKEA Social Entrepreneurship, están preparadas para impulsar el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo en toda la región.
La floricultora que gestiona Cattleya da empleo a 350 personas, principalmente de las localidades rurales cercanas de Suesca y Sesquilé, proporcionándoles una fuente estable de ingresos, salarios justos, servicios de bienestar y oportunidades de desarrollo profesional. Más del 50% de la mano de obra de Cattleya son mujeres que son el principal sostén de sus familias.
En 2022, el Fondo Lirio realizó su primera inversión en Colombia, dando la bienvenida a Pomario, una empresa social que vende productos orgánicos y proporciona empleo a las comunidades rurales.