
Pomario, NESsT portfolio enterprise in Colombia
Close to 7 million people in the Colombia still live in extreme poverty.
NESsT invests in and accelerates social enterprises in Colombia that generate quality job opportunities for marginalized individuals, including women, Indigenous peoples, smallholder farmers and producers, and youth.
Through hands-on business assistance, we support these enterprises to bring their innovative business solutions to communities the market has traditionally overlooked, while developing their social and environmental practices.
We’ve invested in 5 social enterprises across Colombia.
368
creación de empleo digno y oportunidades de generación de ingresos
+US $1.6M
invertido
95,973
vidas mejoradas
As of February 1, 2024
Discover our work advancing labor inclusion in sustainable agriculture in Colombia
NESsT acceleration portfolio in Colombia
vende productos agrícolas y cosméticos elaborados con plantas de la Amazonia cultivadas de forma sostenible.
La empresa social Amazóniko, con sede en Bogotá, gestiona una plataforma de reciclaje colaborativo que proporciona a todos los implicados en el proceso de reciclaje conocimientos, herramientas e incentivos para evitar que los residuos acaben en los vertederos.
Asoprocegua crea medios de vida prósperos y sostenibles para las comunidades agrícolas del Guaviare (Colombia). Ayuda a los pequeños agricultores a cultivar frutas amazónicas como el açaí, que se producen de forma natural en los bosques y pueden obtenerse sin talar ni un solo árbol.
Bioingredientes Amazónicos ("BioIncos") obtiene frutos silvestres de las comunidades indígenas del Piamonte amazónico en Colombia y los transforma en aceites naturales para su uso en la industria cosmética.
Chunaky Baru es una asociación indígena dedicada a mejorar los medios de subsistencia de los artesanos de la comunidad de San José, en la Amazonia colombiana.
La empresa colombiana Disruptia utiliza tecnología basada en IA para reducir la brecha de cualificaciones en América Latina. Sus accesibles servicios de formación ayudan a jóvenes, mujeres, minorías étnicas, migrantes y personas mayores de 50 años a encontrar un trabajo digno.
La Federación Campesina del Cauca (FCC) se abastece de café orgánico de comercio justo de cerca de 500 pequeños agricultores del Cauca (Colombia), más del 30% de los cuales son mujeres. FCC garantiza a sus miembros unos ingresos dignos y les ayuda a ser más resistentes al cambio climático diversificando sus fuentes de ingresos.
La Fundación Hilo Sagrado apoya a los artesanos indígenas de Colombia para que elaboren y vendan artesanía que preserve los conocimientos, la cultura y las tradiciones de sus comunidades. Los beneficios se reinvierten directamente en proyectos de desarrollo comunitario para mejorar los medios de vida locales.
ofrece campamentos de entrenamiento en línea para formar a los estudiantes en el desarrollo de software de pila completa o en la ciencia de los datos, proporcionando opciones de financiación asequibles y flexibles, incluyendo acuerdos de participación en los ingresos que permiten a los estudiantes pagar su matrícula después de conseguir su primer trabajo en la tecnología.
Novatio brings clean energy solutions to remote farming communities in Colombia. Rural families receive hands-on support to use sustainable fuel for cooking and domestic tasks to reduce household pollution and protect their health.
La empresa Okolo, con sede en Colombia, produce pañales ecológicos reutilizables y promueve sus beneficios para el medio ambiente y la salud. También gestiona un programa de embajadores de marca que ofrece oportunidades de ingresos flexibles a las madres.
La Asociación Intercomunitaria Painü ("Painü") se fundó hace más de diez años en Leticia, Amazonas, para mejorar los medios de vida de las comunidades indígenas de las Lagunas de Yahuarcaca y, al mismo tiempo, proteger su territorio y recuperar y preservar los conocimientos ancestrales.
NESsT Lirio Fund in Colombia
Con sede en Colombia, Cattleya produce y vende rosas para su exportación a Estados Unidos. En la actualidad, Cattleya emplea a 350 personas, principalmente de poblaciones rurales, a las que proporciona una fuente estable de ingresos y salarios justos.
Latest news
En 2023, NESsT y el Banco Interamericano de Desarrollo(BID) firmaron una alianza para impulsar el trabajo de aceleración de NESsT dirigido a empresas indígenas de la cuenca Amazónica. Uno de los principales enfoques del programa piloto es intercambiar y fortalecer el conocimiento y la experiencia directa de organizaciones indígenas alrededor del emprendedurismo, así como de metodologías para incubar y acelerar emprendimientos indígenas en la Amazonia.
Desde el 2023, NESsT impulsa el programa piloto "Incubadora de Empresas Indígenas en Bioeconomía para la Región Amazónica" donde, de la mano con COICA y organizaciones indígenas nacionales de Perú, Ecuador y Colombia, buscan pilotear y sentar las bases para un modelo de gobernanza para la implementación de incubadoras de emprendimientos indígenas gestionadas por estas mismas organizaciones desde sus propios territorios.
La Associação Bebo Xikrin do Bacajá (ABEX) participó en el proyecto Amazonía Indígena: Derechos y Recursos (AIRR) lanzado en 2021 para mejorar la participación de los pueblos indígenas del Amazonas en la economía de la Amazonia, conduciendo a la conservación de la biodiversidad del bosque y su resiliencia ambiental.
NESsT y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anuncian un nuevo programa piloto para apoyar a 15 empresas de la cuenca Amazónica con capital financiero y recursos de mentoría empresarial. El programa se lanza como un piloto de 18 meses con la intención de evaluar un nuevo modelo de gobernanza que formará una alianza con las organizaciones indígenas regionales y nacionales.
Vivimos en una sociedad donde las brechas de género a nivel laboral, salarial y de inversión siguen siendo altas. En LATAM las mujeres reciben entre 10.6% y 22% menos ingresos que los hombres en puestos similares (Aequales, 2020). Adicionalmente, solo el 5% del financiamiento en América Latina y el Caribe se destina a empresas lideradas por mujeres. La pandemia ha profundizado estas desigualdades, por este motivo, es imperativo como organizaciones de impacto implementar el enfoque de género como estrategia transversal en las actividades de la organización, porque invertir en mujeres no sólo tiene un mayor retorno económico, además, es un catalizador del impacto social y ambiental a nivel global.
El año 2022 viene perfilándose como un gran año para aquellos emprendedores que sepan identificar oportunidades y anticipar el futuro, sobre todo aquellos proyectos que tienen un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente, también conocidos como emprendimientos de impacto, es por esta razón que hemos considerado estas 3 ídeas para innovar en tu negocio de acuerdo a las tendencias para este nuevo año.
En la comunidad nativa de Shampuyacu, ubicada en la cuenca alta del río Mayo, a cinco minutos del distrito de Naranjillo en la provincia de Rioja, región de San Martín, se encuentra el Bosque de las Nuwas, proyecto ecoturístico que da a conocer las costumbres ancestrales de esta comunidad por medio de un recorrido dentro de su territorio amazónico de casi nueve hectáreas. Esta asociación liderada por mujeres Awajún que iniciaron su camino inspiradas por sus ancestros empezaron cosechando plantas medicinales, para luego construir un espacio en el que puedan enseñar directamente sobre su cultura a través de los cantos y bailes típicos de la comunidad, también exhibir sus artesanías, piezas de joyería e infusiones.
Son 20 las mujeres emprendedoras de la comunidad nativa de Musa Karusha que conforman la Asociación de Mujeres Productoras Charapi, emprendimiento de la provincia de Datem del Marañón en Loreto enfocado en la crianza y venta de huevos de tortuga taricaya bajo un plan de manejo sostenible, permitiendo la repoblación de esta especie en los ríos de la Amazonía y contribuyendo a la economía de las familias de esta comunidad. Este emprendimiento es parte del programa Amazonía Indíena: Desarrollos y Recursos, promovido por NESsT y financiado por USAID y WWF.
Compras de impacto - la primera plataforma digital peruana que une a más de 90 marcas de emprendimientos peruanos que buscan sumar esfuerzos en la conservación de recursos naturales y desarrollo de las comunidades locales a nivel nacional.
La construcción de una historia requiere de una combinación perfecta de elementos, con ellos lograremos llamar y mantener la atención de nuestro público y especialmente a forjar un vínculo con este, pero ¿cómo podemos lograrlo? pues, el storytelling (contar historias) es una herramienta que nos puede ayudar a lograrlo. En esta nueva edición del blog te contaremos todo sobre el Storytelling y su aporte en el mundo emprendedor.
La creación de un sentido de comunidad, el intercambio de conocimientos y la colaboración son vitales para el crecimiento de los emprendimientos con impacto social y ambiental. Por ello, NESsT Perú organizó el Primer Encuentro Regional de Emprendedores de Impacto, siendo el primer evento presencial, con actividades virtuales en paralelo, realizado por NESsT tras el inicio de la pandemia del COVID-19. Bajo el lema: "Historias de impacto, una sola comunidad", la reunión se llevó a cabo los días 29 y 30 de octubre con transmisión simultánea de actividades virtuales y presenciales desde Tarapoto y Lima (Perú), El Coca (Ecuador) y Mocoa (Colombia).
Contar con presencia en medios digitales como las redes sociales y conocimientos en marketing digital se convirtió en una gran alternativa para que muchos emprendedores continúen haciendo negocios y muchos otros inicien nuevos proyectos, especialmente durante la pandemia del COVID-19. La digitalización de las empresas es la nueva estrategia que nos permitirá llevar nuestros productos a nuevos mercados.
Como una forma de fortalecer los derechos de las poblaciones indígenas, potenciar su economía, impulsar la inversión y la conservación del medio ambiente, en NESsT venimos implementando el proyecto "Amazonía Indígena: Derechos y Recursos - AIRR" en conjunto con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), WWF y organizaciones indígenas en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.