Conozca a los 29 finalistas del Proyecto Derechos y Recursos Indígenas de la Amazonia (AIRR)

Las comunidades locales e indígenas de la selva amazónica son uno de los actores más importantes contra la deforestación. Como conservacionistas naturales que han protegido la selva durante miles de años, están dotados de una sabiduría indígena ancestral y tienen la llave para abrir la riqueza que ofrece el inmenso bioma que nutre nuestro planeta y proporciona beneficios inconmensurables a nuestros sistemas alimentarios y a nuestra salud. 

El proyecto Derechos y Recursos Indígenas de la Amazonia (AIRR) pretende capacitar a las poblaciones indígenas para que se conviertan en actores más visibles y activos en la economía de la Amazonia de forma que conserven la biodiversidad de la selva tropical y desarrollen la resiliencia medioambiental. 

El proyecto es ejecutado por NESsT en colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), organizaciones indígenas y la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Estos socios trabajan juntos para amplificar las voces de los pueblos indígenas en el desarrollo económico de la Amazonia, apoyando a las empresas dirigidas por indígenas para que crezcan de forma equitativa y sostenible. En concreto, NESsT proporciona a las empresas indígenas tutoría empresarial, formación técnica y financiación a medida, ayudándolas a expandirse a nuevos mercados e integrar sus bienes y servicios en las cadenas de valor establecidas.

En 2019, NESsT comenzó la búsqueda de empresas lideradas por indígenas en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, mapeando y evaluando más de 750 empresas de conservación que mejoran los medios de vida de las comunidades indígenas en las regiones remotas del Amazonas. 

Tras el lanzamiento de sus convocatorias abiertas, NESsT recibió 311 solicitudes de empresas de Perú, Colombia, Ecuador y Brasil que operan en más de 20 cadenas de valor sostenibles diferentes y tienen un impacto en más de 200 comunidades indígenas que representan aproximadamente 300 etnias.

Tras un riguroso proceso de diligencia debida en el que se examinó el impacto y el potencial de ampliación de cada empresa, NESsT seleccionó 29 empresas indígenas para apoyarlas a través del proyecto AIRR. 


Conozca las empresas indígenas de AIRR 

Estas empresas indígenas se han propuesto sacar al mercado productos innovadores que respeten tanto su patrimonio como el medio ambiente. Desde el cultivo de plantas amazónicas con propiedades medicinales hasta la producción de aceite de aguaje(Mauritia flexuosa), los modelos de negocio de estas empresas ponen de manifiesto la importancia de conservar el medio ambiente y la autonomía de estas comunidades a la hora de poseer sus actividades empresariales.

En Perú 

Photo: ©Lenin Quevedo/ WWF Peru

Asociación de Productores de Plantas Medicinales - La asociación busca promover el uso sostenible de las plantas amazónicas con propiedades medicinales como estrategia para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades nativas kichwas de San Martín. Sus productos incluyen sangre de grado (resina de Croton lechleri), ajo sacha(Mansoa alliacea), jergón sacha(Dracontium loretense), albahaca negra(Ocimum sanctum) mucura (Petiveria alliacea), chanca piedra(Phyllanthus niruri), bolsa mullaca(Physalis peruviana), guayusa(Ilex guayusa Loes), uña de gato (Uncaria tomentosa), entre otras.

Asociación Bosque de las Nuwas-Empresa de ecoturismo formada por miembros de la comunidad nativa Shampuyacu de la etnia Awajún en San Martín. La empresa gestiona un vivero con más de 100 variedades de plantas medicinales, al tiempo que garantiza la seguridad alimentaria de la comunidad local mediante la conservación de diferentes tipos de yuca, una hortaliza de raíz en peligro de extinción. 

Photo: ©Lenin Quevedo/ WWF Peru

Asociación de Mujeres Organizadas Choco Warmis - La asociación está formada por 24 mujeres de la comunidad nativa kichwa de San Martín que se dedican a la producción y comercialización de barras de cacao 100%, barras de cacao 45% con shica shica (fruto de Aiphanes horrida) sacha inchi(Plukenetia volubilis Linneo), nibs de maní, así como chocotejas rellenas de frutas exóticas de la zona, como naranja, tomate criollo, maracuyá, taperiba(Spondias dulcis), uva y carambola. Todos los ingredientes son suministrados por las comunidades indígenas de San Martín.

Frutiawajún S.A.C. - Es una empresa liderada por la comunidad Awajún que produce y comercializa pulpas congeladas de ungurahui(Oenocarpus bataua) y aguaje a los mercados de San Martín, Pucallpa y Lima. Estos frutos crecen en los bosques de las comunidades Awajún del Alto Mayo, no requieren de ninguna poda de palmeras y son procesados con maquinaria especializada en una planta procesadora propia ubicada en la comunidad. 

Cooperativa de Servicios Múltiples Shipibo Konibo Xetebo - La cooperativa brinda asistencia técnica, educación en permacultura y servicios de comercialización a 80 familias Shipibo Conibo del plátano Bellaco en los distritos de Masisea e Iparia en la Región Ucayali. Los excedentes de producción de estas técnicas agrícolas de bajas emisiones se distribuyen en los mercados nacionales e internacionales para obtener ingresos económicos permanentes. 

Asociación Social de Pescadores Artesanales de Paiche Puitsatawarakana Kukama - Aspappuku - Asociación de 117 socios de 7 comunidades nativas Kukama-Kukamiria del distrito de Lagunas, dentro de la provincia de Alto Amazonas en Loreto, que se dedica a la crianza, procesamiento y comercialización de Paiche (Arapaima gigas). La organización fue creada en el marco del proyecto "Emprendedores Forestales" ejecutado por WWF en alianza con la Federación Cocama Cocamilla (FEDECOCA) y la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL).

Photo: ©Daniel Martínez

Asociación de Manejo de Bosques Naturales Esperanza - La asociación es de la comunidad nativa Parinari en Loreto y se dedica a la producción de aceite de aguaje natural. El aceite se recolecta de forma sostenible utilizando tecnología ancestral, además de otros métodos que incluyen la maduración de los frutos en agua calentada al sol, el despulpado manual, el hervido al fuego con leña y la extracción por decantación. 

Asociación de Mujeres Productoras Charapi de La Comunidad Nativa Musakarusha - Río Pastaza: Asociación conformada por mujeres de la comunidad nativa Musa Karusha de Loreto que se dedican a la actividad de recolección de huevos de taricaya(Podocnemis unifilis), aplicando técnicas ancestrales para asegurar el mantenimiento de las poblaciones de esta especie.

Photo: ©Daniel Martínez

Asociación de Productores Kemito Ene: Asociación que agrupa a los indígenas ashaninkas para producir y exportar café, cacao y otros derivados del cacao con certificación orgánica. Esta asociación está formada por 462 familias, a las que proporciona asistencia técnica directa sobre prácticas agroforestales sostenibles. La asociación compra los granos a sus familias indígenas y luego los vende en mercados nacionales e internacionales (Europa y Australia). En 2019, Kemito Ene recibió el Premio Ecuatorial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como ejemplo destacado de una solución para el cambio climático que combina el desarrollo local sostenible con la conservación.

Asociación Forestal Indígena Madre de Dios - AFIMAD: Asociación indígena que agrupa a 12 comunidades nativas pertenecientes a siete Pueblos Indígenas diferentes (Ese-eja, Shipibo Conibo, Kichua Runa, Yine, Harabut y Machiguenga). Esta asociación beneficia directamente a 245 familias que se dedican a la cosecha sostenible de la castaña(Bertholletia excelsa) que se vende a los mercados nacionales e internacionales con certificaciones orgánicas y de comercio justo.


En Colombia 

Econawa: Empresa familiar de ecoturismo que trata de preservar el hábitat y la cultura tradicional de la comunidad Awá. En colaboración con diez familias, la empresa ofrece diversos servicios a los turistas, como lecciones sobre la cultura awá y excursiones en barco por los ríos del Amazonas. 

Comaiji: Una asociación formada por 15 familias murui que se comprometen a mantener el equilibrio entre la preservación de la selva tropical y el mantenimiento de los miembros de su comunidad. La empresa social produce aceite 100% puro de palmas amazónicas como el aguaje (conocido localmente como canangucha o buriti) que se utilizan con fines medicinales.

Centro Etnoartística Achalay: Una empresa social que ofrece alojamiento rural a los turistas para promover el arte y la cultura indígena de Pasto y apoyar a las comunidades locales. Para los turistas que quieren conectarse con la naturaleza sin interrupciones, el centro etnoartístico comisaría experiencias al aire libre que permiten disfrutar de la diversidad del paisaje en la selva amazónica.

Amazonica de Colombia: Empresa social que produce cacay(Caryodendron orinocense), aguaje y aceite de sacha inchi, materias primas utilizadas para la industria cosmética, nutracéutica y farmacéutica. Sus productos se cultivan mediante un enfoque agroforestal y son recolectados por la comunidad indígena de Pasto, en el Putumayo. La empresa trabaja actualmente con 20 familias indígenas y tiene clientes en Cali, Bogotá y Medellín.

Asociación Shinyak, una asociación que fabrica muebles y artesanía de madera, como máscaras tradicionales decoradas con símbolos indígenas. Para preservar su cultura ancestral kamentsa y dotar a las jóvenes generaciones indígenas de habilidades empleables, la empresa forma a muchos jóvenes en el oficio de la talla de madera. 

Photo: ©Gabriel Lucero / WWF Colombia

Arte Colibrí-Artesanías, una asociación de indígenas kamentsa dirigida principalmente por mujeres. Promueve la cultura ancestral a través de diseños artísticos. Ofrece productos como el tejido de asas, el tejido de lana, el tejido de cuentas y diversas tallas de madera. Sus trabajos reflejan las pictografías y los grabados en la superficie de las rocas que se encuentran hoy en día en todo el Putumayo. Las obras de la empresa han participado en ferias en Colombia, Suiza y Francia. 


En Ecuador 

Photo: Maria Jose Torres-WWF

Andi Wayusa: Una asociación que produce una bebida energética elaborada con hojas secas de wayusa y endulzada con stevia. Los kichwas cosechan las hojas de wayusa en las granjas familiares de su comunidad y fabrican los productos en una planta local.

 




Asociación de Mujeres Cofánes de Dureno Soku: Asociación de mujeres de la nacionalidad Cofán que produce accesorios artesanales como pulseras, cinturones, shigra, bolsos y máscaras con diseño tradicional Cofán, utilizando materias primas procedentes de plantas recolectadas de forma sostenible. Sus productos se venden dentro de la comunidad y a los turistas.

Asociación Challwa Mikuna: Asociación de nacionalidad kichwa, de Orellana, que elabora productos a partir del fruto de la palma de chonta(Bactris gasipaes), como harina, fideos, galletas, rodajas de chonta en vinagreta, mermelada, etc. La asociación se abastece de chontaduro en granjas asociadas y luego seca y muele los frutos de chonta manualmente. También utiliza estos frutos de chonta como ingrediente principal en su restaurante.

Asociación Centro Cultural Shuar: Empresa de turismo dirigida por una asociación de personas de la nacionalidad Shuar de Orellana. Además de enseñar a los visitantes su cultura, también ofrece bebidas tradicionales llamadas Tsuak que se elaboran con plantas medicinales.

Empresa Comunitaria El Pilchi Lodge y Mandi Wasi: Asociación que ofrece servicios turísticos que incluyen alojamiento, transporte, artesanía y servicios culturales a los visitantes, compartiendo sus tradiciones con los demás a través de la danza, la gastronomía, la música y las historias. Esta empresa es liderada por el pueblo Kichwa.

Centro de Turismo Comunitario Ila Kucha: Empresa de ecoturismo dirigida por personas de la nacionalidad kichwa de Orellana. Su principal atractivo es la laguna de Taracoa, donde ofrecen actividades como paseos en barco, observación de aves y acampada. También vende productos artesanales.


En Brasil

Cooperativa de Produção e Desenvolvimento do Povo Indígena Paiter Suruí - COOPAITER: La cooperativa representa a la etnia Paiter Surui y produce castaña y café. Apoya a más de 100 familias del territorio indígena Sete de Setembro, en la región noroeste de Mato Grosso.

Instituto Munduruku: Situado en el territorio indígena Apiaká-Kayabi, en la región noroeste de Mato Grosso, el instituto produce nueces de Brasil y afecta a unas 50 familias Munduruku.

Associação Indígena Kawaiwete: La asociación produce nueces de Brasil y apoya a más de 100 familias kayabi, que viven en el territorio indígena Apiaká-Kayab, en la región noroeste de Mato Grosso.

Associação Bebô Xikrin do Bacajá - ABEX: Con sede en el territorio indígena Trincheira Bacajá, al sureste de Pará, la asociación representa a la etnia Mebengokrê - Xikrin y produce nueces de Brasil, aceite de babaçu(Attalea speciosa) y,semillas de cumarú(Dipteryx odorata) y beneficia a más de sesenta familias. ABEX también produce artesanías como cuadernos, estuches, riñoneras, vestidos, entre otros productos, con pintura gráfica propia, y apoya a unas 150 mujeres.

Associação de Moradores Agroextrativistas e Indígenas do Tapajós - AMPRAVAT: Asociación que produce y comercializa mandioca y derivados (harina, tapioca, beiju seco, tucupi). Recientemente, AMPRAVAT ha añadido a su producción el vino de yuca y el tucupi negro (salsa ancestral elaborada con yuca), con sede en el territorio indígena Tupinambá, en Pará. Además, producen plantas alimenticias no convencionales y seis especies de hongos, enseñando a los miembros de la comunidad a utilizarlos, consumirlos y venderlos.

Casa de Cultura Karajá: La empresa es una tienda cultural que expone y vende artesanía, como cuentas, cerámica y muñecos de madera, de 50 familias repartidas por 18 comunidades del Parque Indígena de Araguaia, en Mato Grosso.

Associação Indígena Xavante Ripá de Produtividade e Etno-desenvolvimento​ – AIXRPE: The association is a part of the Xingu Seed Network and represents more than 30 families of the Xavante ethnicity. It produces seeds of trees and native plants for restoration plantations in the region. The association is based in the indigenous territory Pimentel Barbosa, in the northeast of Mato Grosso, an area that has been threatened by agribusiness expansion (soy production and cattle ranching).


 
 

Este blog es posible gracias al generoso apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad de NESsT y no reflejan necesariamente las opiniones de USAID o del Gobierno de Estados Unidos.