NESsTEl PNUD y el BID se asocian para apoyar a las empresas indígenas de la región amazónica y fortalecer las economías locales

Las dos organizaciones pondrán a prueba un modelo de gobernanza participativa que se centrará en las empresas indígenas, proporcionándoles capital y recursos para potenciar el espíritu empresarial en una variedad de culturas únicas y comunidades históricamente marginadas.


El Cerrito, California, 1 de junio de 2023 - NESsT, un inversor de impacto global y filántropo de riesgo, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo(BID) anunciaron hoy un nuevo programa piloto para apoyar a 15 empresas en la cuenca del Amazonas con capital financiero y recursos de tutoría empresarial. El programa se lanzará como un piloto de 18 meses para probar un nuevo modelo de gobernanza que formará una alianza con federaciones indígenas regionales y nacionales, incluyendo la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana(AIDESEP), Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana(OPIAC), y Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana(CONFENIAE), para prestar apoyo a las empresas indígenas con el fin de fomentar la adaptación al cambio climático y canalizar recursos hacia las comunidades locales.

Las pequeñas y medianas empresas (PYME) son responsables de más del 70% del empleo en las economías locales. El nuevo programa piloto conjunto proporcionará apoyo a las PYME indígenas a nivel de base y para alinearse con los mejores intereses de las poblaciones locales. El proyecto trabajará con empresas indígenas para reforzar sus capacidades empresariales y recibir financiación para implantar productos o servicios medioambientalmente sostenibles y comercializables.

"Nuestra asociación con el BID se basa en los cimientos que nuestro equipo de NESsT ha establecido en toda la región amazónica de los Andes y en el apoyo a las empresas indígenas locales en el Portafolio Aceleración de NESsT ", dijo Nicole Etchart, cofundadora y codirectora ejecutiva de NESsT. "Centrar el trabajo de las empresas y emprendedores indígenas, en alianza con las federaciones indígenas nacionales, es fundamental para nuestro trabajo en la región". 

Este programa de asociación conjunta está reforzando el desarrollo de empresas sostenibles y responsables con el medio ambiente que cuentan con las herramientas y los recursos necesarios para triunfar, dando un importante ejemplo al sector e inspirando a otros para que reproduzcan y amplíen programas similares que lleguen a las personas y comunidades más necesitadas de apoyo.

Las dos primeras empresas en incorporarse al programa piloto son:

Foto: Trabajador asháninka con un árbol de cacao, Kemito Ene

Crédito: Daniel Martínez, WWF Perú

Kemito Ene - cooperativa de productores de cacao y café de la nacionalidad indígena Asháninka, de la cuenca del río Ene, dedicada a la producción y comercialización sostenible de cacao orgánico certificado y de comercio justo, productos derivados del cacao y café en grano tostado y molido. Esta empresa indígena está avalada por la Central Asháninka de la Cuenca del Ene (CARE).

AFIMAD (Asociación Forestal Indígena de Madre de Dios) - asociación de recolectores de castaña amazónica fundada como solución alternativa a la tala indiscriminada de árboles, que era el único medio de vida de las comunidades locales. La asociación abarca toda la cadena de producción, desde la recolección, recogida y transporte en el campo; hasta las tareas de procesado y envasado para su comercialización directa en el mercado nacional e internacional. Esta empresa indígena cuenta con el apoyo y respaldo de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y sus Afluentes (FENAMAD).

Foto: Trabajador de AFIMAD recogiendo nueces del Amazonas

Crédito: Daniel Martínez, WWF Perú

A lo largo del año se nombrarán otras empresas que se unirán al programa piloto. 

La asociación entre NESsT y el BID sienta un importante precedente en lo que respecta a la participación de las partes interesadas locales, las mejores prácticas en materia de gobernanza, la potenciación de los ecosistemas locales y los esfuerzos de consolidación del sector. Tras el programa piloto inicial, NESsT y el BID pretenden ampliar su asociación a otros proyectos regionales. 


Acerca de NESsT

NESsT es un catalizador para las empresas sociales en los mercados emergentes globales. NESsT proporciona capital financiero, formación y tutoría, y acceso a los mercados para una Portafolio de empresas sociales de alto impacto que resuelven problemas sociales críticos en comunidades marginadas de Europa Central y Oriental y América Latina. Desde su fundación en 1997, NESsT ha invertido más de 27 millones de dólares, ha formado y apoyado a más de 30.700 emprendedores y ha acelerado y financiado 233 empresas que mantienen más de 89.000 empleos formales y mejoran la vida de más de un millón de personas.

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrolloes mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiación a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también lleva a cabo proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoramiento político, asistencia técnica y formación a clientes públicos y privados de toda la región.

 
 

En alianza con federaciones indígenas de la cuenca amazónica:

 
 
 

Foto de portada: Trabajadores asháninkas en el valle del río Ene. Crédito: Daniel Martínez, WWF Perú