El compromiso de NESsT con la justicia social

A medida que surgen en todo el mundo preguntas sobre el valor de la diversidad, la equidad y la inclusión, mantenemos nuestro compromiso de impulsar la justicia social inyectando financiación y oportunidades de negocio a empresas sociales que repercuten en comunidades excluidas de Sudamérica y Europa Central y Oriental. 


En 2008, la Organización Internacional del Trabajo adoptó por unanimidad la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa que constituye una brújula para la promoción de una globalización justa basada en el trabajo decente. Diecisiete años después, se han producido muchos avances en la justicia social mundial, pero reconocemos que aún queda trabajo por hacer. 

Foto: NESsT Racial Equity Portafolio enterprise, Movimento Black Money

NESsT invierte en empresas sociales comprometidas con el apoyo a las comunidades excluidas mediante empleos dignos. Nuestra Portafolio de 94 empresas tienen puntos de referencia regulares para medir su propio impacto, como el número de personas afectadas, los ingresos medios de sus trabajadores en comparación con los salarios mínimos y la equidad de su gestión y liderazgo. Y cada dos años, nuestras empresas Portafolio participan en una encuesta que mide el empleo digno con la opinión de sus trabajadores sobre cómo ven su seguridad laboral y sus oportunidades de crecimiento. 

Para comprender mejor la necesidad de una globalización justa y cómo es la justicia social en las regiones en las que opera NESsT , planteamos a nuestro equipo las siguientes preguntas: 

  • ¿Cómo ve usted el avance de la justicia social?  

  • ¿Por qué es importante promover la justicia social en su país?  

  • ¿Cómo fomenta NESsT la justicia social en su país? 

Aunque aún nos queda mucho por hacer para lograr una globalización equitativa de la justicia social, estas respuestas ponen de relieve la labor real que se realiza cada día para acercar a las comunidades con las que trabajamos a la equidad. 

¿Cómo ve usted el avance de la justicia social? 

Foto: NESsT Portafolio empresa Atelierul de Pânză

Para mí, promover la justicia social significa crear oportunidades reales para quienes se han quedado atrás, ya sean comunidades romaníes que luchan contra la discriminación, personas con discapacidad que luchan por encontrar un trabajo digno o familias con bajos ingresos que intentan romper el círculo de la pobreza. - Ioana Samoil, Responsable de Aceleración en Rumanía 

En la actualidad, el desarrollo social es muy necesario porque muchas personas se enfrentan a brechas en diversas dimensiones sociales, como el acceso a los sistemas sanitarios o a una educación de calidad, entre otras. Cada día, la brecha para las personas excluidas se hace más grande, por lo que es esencial empoderarlas con la capacidad de construir un futuro mejor. - Juan Carlos Castrillón, Responsable Portafolio en Colombia 

Para mí, la justicia social se produce cuando no tenemos que luchar por la igualdad, porque sabemos que las mujeres y los hombres, independientemente de su etnia o clase social, reciben el mismo trato y se benefician de los mismos derechos. - Berenice Brizuela, Responsable Portafolio en Perú 

El avance de la justicia social comienza cuando las personas van más allá de la indiferencia y reconocen cómo su acción -o inacción- moldea el mundo que les rodea. Esta conciencia fomenta la empatía y la solidaridad con los demás, inspirando a todas las personas a contribuir al cambio a su manera. - Diego Santana, Gestor Portafolio en Colombia 

Foto: NESsT Portafolio empresa Amazóniko

Para mí, promover la justicia social está estrechamente relacionado con reducir las desigualdades económicas y sociales, de manera que todas las personas, independientemente de su origen, tengan las mismas oportunidades de acceder a empleos dignos, a una educación de calidad y a unas condiciones de vida justas. - Andrea Molestina, Responsable Portafolio en Ecuador 

Promover la justicia social requiere valentía, autenticidad y la capacidad de tocar fibras profundas de nuestra humanidad compartida. Significa conectar con un profundo sentido del bienestar, en el que los beneficios no se reparten sin esfuerzo. Se trata de convertirse en un defensor, empoderando a los demás con conocimientos, recursos y oportunidades para ayudarles a transformar su realidad. - Margarita Martínez, Directora Portafolio en Colombia 

Para nosotros significa abordar las raíces de lo que provoca la falta de igualdad de oportunidades para que cada persona, o grupo excluido, alcance sus objetivos y sueños en la vida. Abordar las consecuencias de esa falta de igualdad de oportunidades o de la falta de acceso a los servicios básicos puede llegar a ser urgente, sin embargo abordar las causas profundas es esencial para producir una sociedad justa. - Gonzalo San Martín, Director para Chile 

¿Por qué es importante promover la justicia social en su país? 

Brasil

Promover la justicia social en Brasil significa reducir las desigualdades estructurales, garantizar el acceso a los derechos básicos y crear oportunidades reales para todas las personas, independientemente de su origen. Es el compromiso de construir un país donde el crecimiento económico y el desarrollo sean accesibles a todos, sin exclusión. En este contexto, la justicia racial es un pilar fundamental. - Nayana Cambraia, Responsable de Portafolio Equidad Racial en Brasil

Foto: NESsT Portafolio empresa Cooperativa Rewe

Chile

Chile ha mejorado en muchos aspectos en los últimos 30 años, llegando a ocupar el primer lugar en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU en América Latina, con una economía fuerte y estable en comparación con otros países de la región, sin embargo la desigualdad sigue siendo un desafío, y en particular en grupos como el pueblo Mapuche, un grupo indígena con altos niveles de pobreza, que también sufre varios tipos de discriminación, incluida la discriminación económica (falta de acceso al crédito y al capital de inversión). - Gonzalo San Martín, Director para Chile 

Colombia

A través de la justicia social es posible alcanzar futuros equitativos que reconozcan la complejidad y diversidad de nuestros territorios y nuestras comunidades, y nos permitan enriquecer y proteger nuestro patrimonio y nuestros paisajes. - Margarita Martínez, Responsable Portafolio en Colombia 

Colombia ha venido mejorando en bienestar y calidad de vida para la población promedio; sin embargo, algunas personas, principalmente la población rural, experimentan brechas significativas en comparación con los residentes urbanos. Por ejemplo, el 50% de los niños y jóvenes abandonan la escuela en algún momento de su vida. Además, el 85% de la mano de obra es informal, lo que significa que carecen de acceso a los sistemas de seguridad social, incluidos la asistencia sanitaria y los regímenes de pensiones. - Juan Carlos Castrillón, Director Portafolio en Colombia 

Ecuador

Ecuador se enfrenta a importantes retos en términos de desigualdad económica y acceso a un empleo digno, especialmente para las poblaciones infrarrepresentadas como las mujeres, los jóvenes y las comunidades rurales. Promover la justicia social en el país es esencial para garantizar que el crecimiento económico beneficie a todos. - Andrea Molestina, Responsable Portafolio en Ecuador 

Polonia

Impulsar la justicia social en Polonia significa trabajar con empresarios de ideas afines, bien arraigados en sus comunidades y capaces de detectar oportunidades para colmar las "lagunas de justicia" de las personas que luchan por encontrar un lugar justo en el mercado laboral. Son brillantes y creativos a la hora de desarrollar soluciones empresariales que den a las personas la confianza en sí mismas, los conocimientos y el poder para cambiar sus vidas. - Filip Wadowski, Director de CEE y Director del Fondo Violet

Photo: NESsT portfolio enterprise Olsztyn Food Bank

Mientras tanto, el deseo de justicia social y solidaridad/democracia ha estado con nosotros desde el principio de los tiempos. En Polonia, en la ciudad de Gdansk donde vivo, nació Solidaridad, símbolo de la unión de los habitantes en la lucha por la libertad, la dignidad y la justicia. Fue uno de los movimientos sociales y políticos más importantes del siglo XX en Polonia y en Europa.  

La justicia social es fundamental para el desarrollo sostenible, especialmente a medida que las nuevas generaciones se enfrentan a los retos interconectados de la inestabilidad financiera, la migración masiva, el cambio climático y la pobreza sistémica.

Nuestra tarea es crear un futuro que acoja la diversidad y garantice la equidad para todos. Esto significa crear instituciones integradoras y aplicar políticas justas basadas en la integridad social y económica. La comunidad polaca está cambiando de una manera extremadamente rápida, eso significa que la ley necesita adaptarse a los nuevos retos, necesita ser más precisa, más compleja, más inclusiva necesitamos incluir diferentes minorías, grupos marginados, culturas, religiones, nivel de riqueza, gente de la pobreza. - Nadia Belkessam-Felska, Directora Portafolio del Fondo Violeta en Polonia 

Rumanía

La injusticia social en Rumanía es una situación que dura ya más de 30 años. Como joven adulto, puedo decir que viví la época más difícil de la injusticia social en Rumanía. La ola de emigración estaba alcanzando su máximo histórico con más de 5 millones de rumanos viviendo en la diáspora. De hecho, en 2019, la diáspora rumana era la quinta más grande del mundo, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 

Con el fin de la era comunista (1989), Rumanía sufrió mucho durante el proceso de transición a la democracia, y muchos adultos jóvenes, como yo, nos vimos obligados a abandonar el país debido a la falta de oportunidades, salarios decentes y justicia social en general.  

Foto: NESsT Portafolio empresa Jobful

Como rumana que abandonó mi país debido a esta falta de oportunidades, me enfrenté a la discriminación y la desigualdad mientras trabajaba en el extranjero, pero he aprendido que la determinación puede ayudar a superar la injusticia social. Aunque Rumanía ha progresado, aún nos enfrentamos a retos acuciantes, sobre todo en regiones donde la pobreza impide a miles de niños acceder a la educación básica, pero mantengo la esperanza al ver que nuestra sociedad avanza en la dirección correcta. - Simona Spirache, Asociada de Finanzas y Operaciones en Rumanía 

¿Cómo fomenta NESsT la justicia social en su país? 

Brasil

Foto: NESsT Racial Equity Portafolio enterprise Diaspora.Black

En mi trabajo como gestora de Portafolio en NESsT, promovemos el acceso al capital para los emprendedores negros, reforzamos las iniciativas que generan empleo e ingresos y promovemos soluciones concretas para reducir las barreras históricas que impiden el avance económico de las comunidades negras. La equidad racial sólo se hará realidad cuando las oportunidades se distribuyan de forma justa e intencionada. - Nayana Cambraia, Gestora de Portafolio Equidad Racial en Brasil 

Chile

Actualmente apoyamos a tres empresas sociales vinculadas al pueblo mapuche, aportando capital paciente y asesoramiento empresarial para ayudarlas a crecer y mejorar los ingresos de los pequeños agricultores. De este modo, estamos contribuyendo a romper la exclusión y los estereotipos empresariales, y a dar ejemplos sobre cómo avanzar en la justicia social. - Gonzalo San Martín, Director para Chile 

Colombia

Colombia arrastra una larga y compleja historia de violencia, conflicto armado, narcotráfico, polarización política y corrupción, que han erosionado la confianza en valores como la solidaridad, la igualdad de oportunidades y la equidad. A través de nuestro trabajo en NESsT, pretendemos reconstruir estos cimientos e inspirar un compromiso colectivo con la justicia social para romper este ciclo. - Juan Pablo Manrique, Gerente Portafolio de Andes Amazonia en Colombia 

Empoderar a nuestros emprendedores es el principal objetivo de NESsT, hacerlos sentir parte del sistema, que sus proyectos de vida pueden ser cada vez mejores y que con sus grandes ideas pueden impactar positivamente no sólo en sus propios negocios sino también en la sociedad. - Dolly Torres, Asociada de Finanzas y Operaciones en Colombia 

Foto: NESsT Amazonia Portafolio empresa Chunaky Baru

Apoyar a diversas empresas en el Portafolio y ayudarlas a amplificar sus voces e historias a través del valor de sus productos y servicios abre las puertas para mostrar la verdadera grandeza, demostrando que puede surgir de cualquier sector o región. - Margarita Martínez, Directora Portafolio Portafolio en Colombia 

NESsT apoya el avance de la justicia social en Colombia desempeñando un papel crucial en el proceso. En primer lugar, NESsT acelera a las pequeñas empresas, que representan el 95% de todas las empresas de Colombia. Estas empresas son motores clave del desarrollo, y si se consolidan y crean valor, tanto sus trabajadores como sus propietarios verán mejorada su calidad de vida. Adicionalmente, uno de los aspectos más importantes es la creación y desarrollo de empleos de calidad que ayuden a cerrar la brecha del trabajo informal en Colombia. - Juan Carlos Castrillón, Gerente Portafolio en Colombia 

Ecuador

En NESsT promovemos la justicia social invirtiendo en empresas sociales que crean puestos de trabajo dignos para comunidades desfavorecidas. A través de la financiación, el apoyo y el desarrollo de capacidades, ayudamos a las empresas indígenas de la Amazonía ecuatoriana a generar de forma sostenible un impacto social y medioambiental positivo, garantizando que las oportunidades lleguen a quienes más las necesitan. - Andrea Molestina, Responsable Portafolio en Ecuador 

Perú

Foto: NESsT Amazonia Portafolio empresa Kemito Ene

En el Perú, aún no hemos llegado al punto de la equidad. Pero me alienta saber que, en NESsT, hacemos nuestra parte, pues alentamos a las empresas a fortalecer cada vez más su trabajo de manera justa y equitativa, con proveedores, colaboradores y clientes. - Berenice Brizuela, Gerente Portafolio en Perú 

Rumanía

A través de la inversión de impacto y el apoyo a las empresas sociales, NESsT ayuda a crear puestos de trabajo significativos y oportunidades económicas para personas que con demasiada frecuencia quedan excluidas del sistema. Es la prueba de que las empresas pueden ser una fuerza positiva cuando dan prioridad a las personas. Pero aún queda mucho por hacer. Estoy convencida de que si impulsamos políticas inclusivas, salarios justos y protecciones sociales más sólidas, podremos colmar estas lagunas y construir una Rumanía en la que todo el mundo tenga una oportunidad justa de un futuro mejor. - Ioana Samoil, Responsable de Aceleración en Rumanía