In this blog, we speak with bioeconomy entrepreneurs to better understand the challenges they face when applying for funding from multiple sources. Read it now to learn how complex application criteria and reporting demands impact their businesses and explore actionable recommendations for how the funding community can help ensure more equitable, inclusive access to financing.
Por qué una definición inclusiva de la bioeconomía es importante para la financiación de las empresas amazónicas
NESsT y una amplia investigación identifican que el término "bioeconomía" suele interpretarse en sentido amplio por los financiadores de la bioeconomía y los responsables políticos mundiales, alejándose a veces de una visión de gestión medioambiental. Entrevistamos a líderes y empresarios indígenas como parte de los esfuerzos en curso para profundizar en nuestra comprensión de sus perspectivas, visión y expectativas de la bioeconomía no sólo como un modelo económico, sino como una forma de vida arraigada profundamente en la tradición ancestral.
Los métodos del estudio de NESsTpara aportar perspectivas locales a los debates sobre financiación de la bioeconomía
Este blog profundiza en la metodología que subyace a la publicación de NESsT para mejorar la orientación, accesibilidad, eficacia y eficiencia de las inversiones en la bioeconomía amazónica; se centra en la firme intención de NESsTde llevar las voces locales a los debates globales sobre la financiación de la bioeconomía amazónica y explora cómo NESsT ancló la publicación en narrativas auténticas y diversos contextos amazónicos, al tiempo que adaptó el mensaje a la comunidad financiera internacional.
Voces indígenas y locales lideran el llamamiento de NESsTpara reforzar la financiación mundial de la bioeconomía amazónica
NESsT y IKEA Social Entrepreneurship dan la bienvenida a nuevas empresas para catalizar el cambio positivo en Sudamérica.
El productor de flores Cattleya se une al Fondo NESsT Lirio para mejorar los medios de subsistencia de las mujeres rurales de Cundinamarca (Colombia).
La floricultora que gestiona Cattleya da empleo a 350 personas, principalmente de las localidades rurales cercanas de Suesca y Sesquilé, proporcionándoles una fuente estable de ingresos, salarios justos, servicios de bienestar y oportunidades de desarrollo profesional. Más del 50% de la mano de obra de Cattleya son mujeres que son el principal sostén de sus familias.