
Agrosolidaria
vende productos agrícolas y cosméticos elaborados con plantas de la Amazonia cultivadas de forma sostenible.

Amazóniko
La empresa social Amazóniko, con sede en Bogotá, gestiona una plataforma de reciclaje colaborativo que proporciona a todos los implicados en el proceso de reciclaje conocimientos, herramientas e incentivos para evitar que los residuos acaben en los vertederos.

AMITLI
La Asociación de Mujeres Indígenas Trabajadoras de La Libertad (AMITLI) es una asociación de mujeres de la remota zona rural del Vaupés, en la Amazonia colombiana, una región marcada por la pobreza, la falta de infraestructuras y la presencia de grupos armados.

Asoprocegua
Asoprocegua crea medios de vida prósperos y sostenibles para las comunidades agrícolas del Guaviare (Colombia). Ayuda a los pequeños agricultores a cultivar frutas amazónicas como el açaí, que se producen de forma natural en los bosques y pueden obtenerse sin talar ni un solo árbol.

Asozhonm
Founded in 2018, Asozhonm has developed a sustainable tourism model around these natural wonders, offering guided experiences that educate visitors while generating income for over 70 community members—many of whom previously relied on artisanal mining, fishing, or subsistence agriculture.

Bioingredientes amazónicos
Bioingredientes Amazónicos ("BioIncos") obtiene frutos silvestres de las comunidades indígenas del Piamonte amazónico en Colombia y los transforma en aceites naturales para su uso en la industria cosmética.

Chunaky Baru
Chunaky Baru es una asociación indígena dedicada a mejorar los medios de subsistencia de los artesanos de la comunidad de San José, en la Amazonia colombiana.

Delzur
International fashion brand Delzur promotes and exports conscious Indigenous art produced by more than 250 Indigenous artisans, over 90% of whom are women, working to highlight the invaluable contribution of Indigenous communities to protecting the planet.

Disruptia
La empresa colombiana Disruptia utiliza tecnología basada en IA para reducir la brecha de cualificaciones en América Latina. Sus accesibles servicios de formación ayudan a jóvenes, mujeres, minorías étnicas, migrantes y personas mayores de 50 años a encontrar un trabajo digno.

Federación Campesina del Cauca (FCC)
La Federación Campesina del Cauca (FCC) se abastece de café orgánico de comercio justo de cerca de 500 pequeños agricultores del Cauca (Colombia), más del 30% de los cuales son mujeres. FCC garantiza a sus miembros unos ingresos dignos y les ayuda a ser más resistentes al cambio climático diversificando sus fuentes de ingresos.

Indigo
Based in Colombia, Indigo (formerly known as Cattleya) produces and sells roses for export to the US. Indigo currently employs 350 individuals, primarily from rural towns, providing them with a stable source of income and fair wages.

Make it Real
ofrece campamentos de entrenamiento en línea para formar a los estudiantes en el desarrollo de software de pila completa o en la ciencia de los datos, proporcionando opciones de financiación asequibles y flexibles, incluyendo acuerdos de participación en los ingresos que permiten a los estudiantes pagar su matrícula después de conseguir su primer trabajo en la tecnología.

Mueblea
Mueblea es una empresa familiar de muebles sostenibles dirigida por mujeres cuya misión es abordar el problema de los residuos de muebles y reducir la huella medioambiental de la industria del mueble.

Novatio
Novatio lleva soluciones de energía limpia a comunidades agrícolas remotas de Colombia. Las familias rurales reciben apoyo práctico para utilizar combustibles sostenibles en la cocina y las tareas domésticas con el fin de reducir la contaminación doméstica y proteger su salud.















