De un vistazo

Ubicación: Colombia

Áreas de impacto: Alimentación, ingresos sostenibles, medio ambiente y cambio climático 

Personas apoyadas:
Mujeres, pueblos indígenas

ProgramaNESsT : Iniciativa Amazonia

Se unió a NESsT Portafolio :
2024

Visión general

La Asociación de Mujeres Indígenas Trabajadoras de La Libertad (AMITLI) es una asociación de mujeres de la remota zona rural del Vaupés, en la Amazonia colombiana, una región marcada por la pobreza, la falta de infraestructuras y la presencia de grupos armados.  

AMITLI reúne a 29 mujeres y un hombre de las comunidades indígenas Cubeo, Desano, Tucano, Siriano y Yuturi, con la misión de compartir el rico patrimonio culinario y cultural de sus pueblos y, al mismo tiempo, crear medios de vida sostenibles y conservar los conocimientos ancestrales. 

Una de las principales líneas de negocio de AMILTI es la venta de fariña , una harina gruesa rica en nutrientes que se obtiene de la yuca amarga(Manihot esculenta). Cada miembro de AMILTI produce fariña en su casa utilizando yuca cultivada según un sistema agrícola indígena tradicional, conocido como chagra. sistema agrícola tradicional indígena, conocido como chagra. A diferencia de la agricultura industrial o de monocultivo, la chagra promueve la rotación de cultivos, la biodiversidad y las prácticas agrícolas sostenibles. No sólo proporciona alimentos nutritivos a las familias locales, sino que también refleja profundos valores espirituales y ecológicos, donde el conocimiento tradicional se transmite de generación en generación a través de la observación de la naturaleza y la interconexión de todos los sistemas naturales. 

La fariña es un ingrediente básico de muchos platos locales. AMILTI también ayuda a sus miembros a preparar y vender platos tradicionales elaborados con fariña en mercados locales y eventos públicos y privados. Esta actividad les proporciona una fuente de ingresos adicional y refuerza la visibilidad de su patrimonio culinario. 

Al unirse para vender productos alimentarios que originalmente comercializaban individualmente, los miembros de la AMITLI han reducido los costes de transporte, han estandarizado la calidad y el precio de los productos y han ampliado su alcance en los mercados locales y las oportunidades de financiación. 

A través del comercio justo y sostenible de fariña y otros productos de chagra , las mujeres de AMILTI obtienen ingresos dignos que les permiten mantener a sus familias al tiempo que refuerzan un modo de vida respetuoso con el bosque y las arraigadas tradiciones indígenas. Juntos, los miembros de AMILTI protegen colectivamente unas 45 hectáreas de tierra biodiversa mediante este modelo de agricultura orgánica rotativa. 


Resultados e impacto 

30

miembros

99%

de los cuales son mujeres

4

Mujeres indígenas empleadas por la AMITLI con contratos formales para 2027

100%

empresa dirigida por mujeres

"Gracias al apoyo técnico y financiero de NESsT, ahora más gente de las comunidades cercanas reconoce nuestro trabajo y ha empezado a traernos sus productos directamente. Hemos conseguido atraer a nuevos productores que antes vendían en condiciones inciertas, a veces parados bajo la lluvia sin saber si volverían a casa con la mercancía sin vender. Hemos mejorado nuestras ventas, mejorado el almacenamiento y el procesamiento en nuestras instalaciones centrales, y fortalecido no sólo nuestro negocio, sino también a nuestros miembros y sus familias, muchos de los cuales han reinvertido los beneficios en sus propias pequeñas empresas, dando pasos reales hacia la independencia económica. "
- Lida Medina, Representante legal de AMITLI

NESsT Inversión

La inversión de NESsTayudará a AMITLI a construir un centro de recolección y procesamiento de fariña, lo que le permitirá aumentar su capacidad de procesamiento de mandioca y satisfacer la creciente demanda de productos de fariña. En los próximos tres años, la asociación espera aumentar su producción una media del 20% anual, incrementando el número de mujeres a las que apoya y sus oportunidades de ingresos. 

AMILTI también abrirá un restaurante de comida tradicional en la localidad de Mitú para establecer un flujo de ingresos constante a partir de esta línea de negocio. Aprovechando su sólida reputación y el creciente número de turistas que visitan la región, prevén un flujo constante de comensales. El espacio también servirá como punto de venta directa de productos de chagra (plátano, maíz, cacao, piña, lulo, varios tipos de chiles, etc.) producidos por los miembros de la asociación. 

NESsT ayudará al equipo directivo de AMITLI a desarrollar un plan estratégico de crecimiento a tres años con hitos definidos. Esto incluirá la puesta en marcha de estrategias para aumentar su base de clientes, diversificar sus productos y formar asociaciones para reforzar la cadena de suministro y ampliar el impacto social. 


Ver otros emprendedores sociales en nuestro Portafolio