De un vistazo
Ubicación: Colombia
Áreas de impacto: Proveedores, Medio Ambiente
Personas apoyadas:
Pueblos indígenas
ProgramaNESsT : Iniciativa Amazonia
Incorporación a NESsT Portafolio:
2025
Visión general
La Reserva Indígena El Venado se encuentra en , a 50 kilómetros de Inirida, la capital del departamento del Guainía, en la Amazonia colombiana. Este territorio indígena alberga los cerros Mavicure, tres imponentes monolitos que constituyen un lugar sagrado para los indígenas locales. Este paisaje biodiverso, que alberga una gran variedad de especies vegetales y animales, ha experimentado un aumento constante de visitas de turistas locales e internacionales que buscan opciones de ecoturismo.
Fundada en 2018, Asozhonm ha desarrollado un modelo de turismo sostenible en torno a estas maravillas naturales, ofreciendo experiencias guiadas que educan a los visitantes al tiempo que generan ingresos para más de 70 miembros de la comunidad, muchos de los cuales dependían anteriormente de la minería artesanal, la pesca o la agricultura de subsistencia.
Además de las caminatas guiadas por las colinas de Mavicure, los miembros de Asozhonm también proporcionan transporte, comidas y alojamiento, y talleres culturales. Los guías de Asozhonm ponen gran énfasis en preservar y compartir los conocimientos culturales de la región y en promover formas de cuidar sus territorios. De este modo, Asozhonm se asegura de que las tradiciones en riesgo de desvanecerse se documenten y preserven para las generaciones futuras.
A través de las tarifas de acceso de los visitantes al Cerro Mavicure y sus servicios turísticos, Asozhonm refuerza la capacidad de recuperación económica de los indígenas al tiempo que protege sus tierras ancestrales. La asociación también desempeña un papel vital en la gobernanza de la comunidad, garantizando que el crecimiento turístico esté en consonancia con los valores y planes de vida indígenas. Al formalizar las operaciones y formar a los guías locales, Asozhonm preserva el patrimonio ecológico y cultural al tiempo que crea un modelo replicable de turismo responsable en la Amazonia.
Resultados e impacto
100%
Mano de obra indígena
50%
mujeres en todas las funciones turísticas
+70
Indígenas beneficiarios indirectos y directos, que perciben ingresos mensuales superiores al umbral de pobreza
80%
de los ingresos familiares proceden del turismo sostenible, lo que reduce la dependencia de actividades nocivas como la minería ilegal.
"Gracias al apoyo de NESsT, Asozhonm ha podido reforzar sus servicios turísticos y nuestro negocio. NESsT nos ha ayudado enormemente con inversiones financieras, lo que nos ha permitido construir nuevas cabañas, algo de lo que ahora estamos viendo los resultados. Además, nos han proporcionado formación en temas como el marketing, y hemos aprendido mucho sobre cómo promocionar nuestro trabajo. NESsT es un socio clave para nosotros, lo sentimos así de verdad, y refleja la realidad de nuestra experiencia con ellos."
NESsT Inversión
Asozhonm se unió alPortafolio NESsT en busca de apoyo para profesionalizar sus operaciones y expandir su modelo de turismo comunitario por toda la región del Guainía. Con el apoyo de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC) y de NESsT, el equipo de Asozhonm está mejorando la calidad de los servicios turísticos que ofrece, además de desarrollar competencias clave en contabilidad y gestión comercial.
Los asesores de NESsT y OPIAC ayudarán a Asozhonm a reforzar áreas operativas clave, como la gestión financiera, los sistemas de captación de clientes y las prácticas de turismo sostenible.
Como parte de su plan de crecimiento, Asozhonm pondrá en marcha un programa de formación comunitaria para sus miembros centrado en la hostelería, las técnicas de guía y la gestión de pequeñas empresas. Esta iniciativa aborda el doble reto de crear medios de vida sostenibles al tiempo que se protegen las tradiciones indígenas y el frágil ecosistema amazónico. Con el desarrollo de estas capacidades, Asozhonm pretende establecer nuevas normas para un turismo responsable dirigido por las comunidades locales.