Pomario, empresa NESsT Portafolio en Colombia
Cerca de 7 millones de personas siguen viviendo en la pobreza extrema en Colombia.
NESsT invierte y acelera empresas sociales en Colombia que generan oportunidades de empleo de calidad para personas marginadas, como mujeres, pueblos indígenas, pequeños agricultores y productores, y jóvenes.
Mediante una asistencia empresarial práctica, apoyamos a estas empresas para que lleven sus soluciones empresariales innovadoras a comunidades que el mercado tradicionalmente ha pasado por alto, al tiempo que desarrollan sus prácticas sociales y medioambientales.
Hemos invertido en 33 empresas sociales de todo Chile.
6,324
creación de empleo digno y oportunidades de generación de ingresos
+2,5 MILLONES DE DÓLARES
invertido
319,061
vidas mejoradas
A partir de junio de 2025
Descubra nuestra labor de fomento de la inclusión laboral en la agricultura sostenible en Colombia
Portafolio aceleración de NESsT en Chile
Ágil es una empresa tecnológica que ofrece soluciones de comercio electrónico asequibles a pequeñas empresas, microempresas y empresas familiares del sector HoReCa (hostelería, restauración y catering) en Chile y ayuda a los conductores de reparto de comida a obtener unos ingresos sostenibles.
Basándose en la tradición apícola de tres generaciones, Andes Bee obtiene miel y productos apícolas sostenibles de pequeños apicultores de Chile, pagándoles precios justos y promoviendo su trabajo.
Recoge la basura de empresas y hogares chilenos y transporta los residuos clasificados a las instalaciones de valorización correspondientes, al tiempo que ofrece servicios transparentes de gestión de residuos y programas de formación a sus clientes.
vende productos textiles 100% reciclados a través de más de 250 empresas dirigidas por mujeres en todo Chile.
Poner en contacto a personas con discapacidad con ofertas de empleo en empresas comprometidas con la creación de lugares de trabajo inclusivos y equitativos.
crea productos de software que permiten a las personas con discapacidad participar en espacios digitales y físicos que no están totalmente optimizados para la accesibilidad. Su tecnología inclusiva ayuda a las personas con deficiencias visuales a navegar por espacios interiores y exteriores y a acceder a recursos en línea.
produce, procesa y comercializa altramuces y sus subproductos, tanto para la alimentación animal como para el consumo humano.
Nowü Hogar es una empresa de muebles con vocación social que fabrica piezas artesanales con madera recuperada de demoliciones. Se centra en conectar a consumidores conscientes con artesanos chilenos cualificados, apoyando los medios de vida locales.
una empresa de subcontratación con certificación B Corporation que pone en contacto a trabajadores esenciales con consumidores interesados en encontrar ayuda inmediata para las tareas cotidianas.
es una empresa de comercio electrónico de comestibles fundada en Chile que se compromete a aumentar los ingresos de los pequeños agricultores.
Fundada en 2007, Wen Kimey (antes conocida como "Meliñir") es una empresa social chilena con sede en Lonquimay, Araucanía, que produce y comercializa productos de piñón - la empresa está formada por cuatro familias mapuches y se abastece de más de 100 familias recolectoras de las comunidades de Quinquén y Pantuco Pedregoso.
Últimas noticias
NESsT y MetLife Foundation han sellado una alianza de dos años para potenciar el ecosistema del emprendimiento social en Chile. Esta iniciativa busca abrir caminos hacia un futuro más inclusivo y sostenible, apoyando a empresas sociales que generan empleos de calidad, fortalecen la inclusión financiera y promueven prácticas responsables con el medioambiente en comunidades con menos oportunidades.
NESsT anuncia el inicio de un programa de asesoría empresarial en el marco del proyecto Facilidad Financiera para Eco y Bionegocios de la Amazonía (EBBF Amazonía), en el que actuará como socio de innovación.
NESsT y Mujeres Empresarias (ME) anuncian una alianza estratégica destinada a acelerar emprendimientos liderados por mujeres en Chile, con el objetivo de promover empresas sustentables que generen impacto económico y social, y que puedan crecer con el intercambio de conocimiento y experiencias de otros países en esta materia.
En julio de 2025, NESsT formalizó su presencia legal en Colombia con la apertura de una nueva oficina. Si bien llevamos más de 5 años acompañando el crecimiento de empresas de impacto en el país, este paso nos permite fortalecer nuestra presencia local y seguir contribuyendo de forma más directa al desarrollo sostenible de la región.
NESsT anuncia hoy una nueva alianza con el Instituto Conexiones Sostenibles (Conexsus), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) y el Green Climate Fund (GCF) en el proyecto AmazonBeEco, una iniciativa de apoyo a la sociobioeconomía en la región Amazónica.
Suecia se une como donante al programa de aceleración consolidado de NESsT en Sudamérica, lo que permitirá ampliar el apoyo a más emprendimientos y profundizar su presencia en Colombia y Perú, además de extender sus esfuerzos a Brasil.
NESsT anuncia avances significativos en su liderazgo en dos de sus mercados sudamericanos, impulsados por crecientes oportunidades para dirigir recursos financieros y capacidad estratégica hacia empresas con impacto social.
En 2023, NESsT y el Banco Interamericano de Desarrollo(BID) firmaron una alianza para impulsar el trabajo de aceleración de NESsT dirigido a empresas indígenas de la cuenca Amazónica. Uno de los principales enfoques del programa piloto es intercambiar y fortalecer el conocimiento y la experiencia directa de organizaciones indígenas alrededor del emprendedurismo, así como de metodologías para incubar y acelerar emprendimientos indígenas en la Amazonia.
Desde el 2023, NESsT impulsa el programa piloto "Incubadora de Empresas Indígenas en Bioeconomía para la Región Amazónica" donde, de la mano con COICA y organizaciones indígenas nacionales de Perú, Ecuador y Colombia, buscan pilotear y sentar las bases para un modelo de gobernanza para la implementación de incubadoras de emprendimientos indígenas gestionadas por estas mismas organizaciones desde sus propios territorios.
La Associação Bebo Xikrin do Bacajá (ABEX) participó en el proyecto Amazonía Indígena: Derechos y Recursos (AIRR) lanzado en 2021 para mejorar la participación de los pueblos indígenas del Amazonas en la economía de la Amazonia, conduciendo a la conservación de la biodiversidad del bosque y su resiliencia ambiental.
NESsT y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anuncian un nuevo programa piloto para apoyar a 15 empresas de la cuenca Amazónica con capital financiero y recursos de mentoría empresarial. El programa se lanza como un piloto de 18 meses con la intención de evaluar un nuevo modelo de gobernanza que formará una alianza con las organizaciones indígenas regionales y nacionales.
Vivimos en una sociedad donde las brechas de género a nivel laboral, salarial y de inversión siguen siendo altas. En LATAM las mujeres reciben entre 10.6% y 22% menos ingresos que los hombres en puestos similares (Aequales, 2020). Adicionalmente, solo el 5% del financiamiento en América Latina y el Caribe se destina a empresas lideradas por mujeres. La pandemia ha profundizado estas desigualdades, por este motivo, es imperativo como organizaciones de impacto implementar el enfoque de género como estrategia transversal en las actividades de la organización, porque invertir en mujeres no sólo tiene un mayor retorno económico, además, es un catalizador del impacto social y ambiental a nivel global.
El año 2022 viene perfilándose como un gran año para aquellos emprendedores que sepan identificar oportunidades y anticipar el futuro, sobre todo aquellos proyectos que tienen un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente, también conocidos como emprendimientos de impacto, es por esta razón que hemos considerado estas 3 ídeas para innovar en tu negocio de acuerdo a las tendencias para este nuevo año.
En la comunidad nativa de Shampuyacu, ubicada en la cuenca alta del río Mayo, a cinco minutos del distrito de Naranjillo en la provincia de Rioja, región de San Martín, se encuentra el Bosque de las Nuwas, proyecto ecoturístico que da a conocer las costumbres ancestrales de esta comunidad por medio de un recorrido dentro de su territorio amazónico de casi nueve hectáreas. Esta asociación liderada por mujeres Awajún que iniciaron su camino inspiradas por sus ancestros empezaron cosechando plantas medicinales, para luego construir un espacio en el que puedan enseñar directamente sobre su cultura a través de los cantos y bailes típicos de la comunidad, también exhibir sus artesanías, piezas de joyería e infusiones.
Son 20 las mujeres emprendedoras de la comunidad nativa de Musa Karusha que conforman la Asociación de Mujeres Productoras Charapi, emprendimiento de la provincia de Datem del Marañón en Loreto enfocado en la crianza y venta de huevos de tortuga taricaya bajo un plan de manejo sostenible, permitiendo la repoblación de esta especie en los ríos de la Amazonía y contribuyendo a la economía de las familias de esta comunidad. Este emprendimiento es parte del programa Amazonía Indíena: Desarrollos y Recursos, promovido por NESsT y financiado por USAID y WWF.
Compras de impacto - la primera plataforma digital peruana que une a más de 90 marcas de emprendimientos peruanos que buscan sumar esfuerzos en la conservación de recursos naturales y desarrollo de las comunidades locales a nivel nacional.
La construcción de una historia requiere de una combinación perfecta de elementos, con ellos lograremos llamar y mantener la atención de nuestro público y especialmente a forjar un vínculo con este, pero ¿cómo podemos lograrlo? pues, el storytelling (contar historias) es una herramienta que nos puede ayudar a lograrlo. En esta nueva edición del blog te contaremos todo sobre el Storytelling y su aporte en el mundo emprendedor.
La creación de un sentido de comunidad, el intercambio de conocimientos y la colaboración son vitales para el crecimiento de los emprendimientos con impacto social y ambiental. Por ello, NESsT Perú organizó el Primer Encuentro Regional de Emprendedores de Impacto, siendo el primer evento presencial, con actividades virtuales en paralelo, realizado por NESsT tras el inicio de la pandemia del COVID-19. Bajo el lema: "Historias de impacto, una sola comunidad", la reunión se llevó a cabo los días 29 y 30 de octubre con transmisión simultánea de actividades virtuales y presenciales desde Tarapoto y Lima (Perú), El Coca (Ecuador) y Mocoa (Colombia).
Contar con presencia en medios digitales como las redes sociales y conocimientos en marketing digital se convirtió en una gran alternativa para que muchos emprendedores continúen haciendo negocios y muchos otros inicien nuevos proyectos, especialmente durante la pandemia del COVID-19. La digitalización de las empresas es la nueva estrategia que nos permitirá llevar nuestros productos a nuevos mercados.
Como una forma de fortalecer los derechos de las poblaciones indígenas, potenciar su economía, impulsar la inversión y la conservación del medio ambiente, en NESsT venimos implementando el proyecto "Amazonía Indígena: Derechos y Recursos - AIRR" en conjunto con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalUSAID), WWF y organizaciones indígenas en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
