
ABEX
La Associação Bebô Xirin do Bacajá (ABEX) es una asociación indígena que representa al Pueblo Mebengokrê - Xikrin de la Tierra Indígena Trincheira Bacajá (TITB), defendiendo y

AFIMAD
AFIMAD (Asociación Forestal Indígena de Madre de Dios) es una asociación formada por recolectores de castaña amazónica como solución alternativa a la explotación insostenible de la castaña.

Ally Guayusa
Ally Guayusa es una asociación liderada por kichwas fundada en 2018 en la Amazonía ecuatoriana. Reúne a miembros de comunidades indígenas que cultivan frutas y productos amazónicos utilizando conocimientos tradicionales y prácticas orgánicas.

AMITLI
La Asociación de Mujeres Indígenas Trabajadoras de La Libertad (AMITLI) es una asociación de mujeres de la remota zona rural del Vaupés, en la Amazonia colombiana, una región marcada por la pobreza, la falta de infraestructuras y la presencia de grupos armados.

Apoena
La empresa social Apoena se fundó en 2021 para mejorar la seguridad, eficiencia y calidad de la transformación de la mandioca para los agricultores locales. La empresa social colabora estrechamente con los productores de harina de mandioca para mejorar sus condiciones de trabajo e impartir formación en agricultura ecológica y técnicas de procesamiento de la mandioca.

Asotexkich
Asotexkich es una asociación textil dirigida por mujeres que reúne a 27 artesanos -23 mujeres y cuatro hombres- de seis comunidades kichwas. Lo que comenzó como una pequeña iniciativa en 2016 se ha convertido en un esfuerzo colectivo para apoyar a las familias locales, responder a la creciente demanda y mantener vivo el patrimonio cultural a través de la ropa tradicional.

Asozhonm
Founded in 2018, Asozhonm has developed a sustainable tourism model around these natural wonders, offering guided experiences that educate visitors while generating income for over 70 community members—many of whom previously relied on artisanal mining, fishing, or subsistence agriculture.

ASPROC
ASPROC, una de las organizaciones sociales más reconocidas de la Amazonia brasileña, apoya a las comunidades ribereñas para que produzcan y vendan productos biodiversos procedentes exclusivamente de la selva, como el pescado pirarucú, la harina de mandioca, el caucho natural y el açaí.

ASSOAB
apoya a los pequeños recolectores de castaña en Beruri (Amazonas) desde 1970, generando ingresos estables para las comunidades aisladas y respetando sus medios de vida tradicionales y el medio ambiente.

ATAIC
ATAIC es una asociación dedicada a generar y ampliar las oportunidades de ingresos de las familias locales mediante el abastecimiento de frutas y semillas oleaginosas del Amazonas.

Bioingredientes amazónicos
Bioingredientes Amazónicos ("BioIncos") obtiene frutos silvestres de las comunidades indígenas del Piamonte amazónico en Colombia y los transforma en aceites naturales para su uso en la industria cosmética.

Chunaky Baru
Chunaky Baru es una asociación indígena dedicada a mejorar los medios de subsistencia de los artesanos de la comunidad de San José, en la Amazonia colombiana.

Coopaflora
La Cooperativa Mista dos Povos e Comunidades Tradicionais da Calha Norte ("COOPAFLORA") fue creada en 2019 para representar a las familias recolectoras de los diversos territorios indígenas, quilombolas y colonos de la Calha Norte de la Amazonia brasileña.

CooperSapó
Con sede en Maués (Amazonas), ASCAMPA es una asociación comunitaria que pretende mejorar los medios de vida de las familias de pequeños agricultores locales, muchos de los cuales son de ascendencia indígena. Su principal producto es la semilla de guaraná, un superalimento nativo de la Amazonia conocido por sus beneficios energéticos.

Elysios
una empresa de agrotecnología que busca que los agricultores familiares tengan acceso a las herramientas tecnológicas y a la asistencia que necesitan para producir productos de calidad de forma sostenible.

Kanuja
Kanuja was established to eliminate intermediary exploitation and ensure fair prices for coffee and cacao growers. Representing 57 communities, Kanuja plays a vital role in the region’s economic development through sustainable agriculture and community-based business.

Kemito Ene
Kemito Ene es una cooperativa indígena de productores de la nacionalidad Asháninka, de la cuenca del río Ene, dedicada a la producción y comercialización sostenible de granos de cacao, productos derivados del cacao, chocolate y granos de café tostados y molidos, certificados como orgánicos y de comercio justo.

Albergue Kotsimba
Kotsimba Eco Lodge SAC is a community-based ecotourism enterprise that offers immersive nature and cultural tourism experiences, from full-day tours to extended packages with overnight stays.

ManejeBem
proporciona herramientas digitales y asistencia técnica a las familias campesinas para mejorar sus procesos agrícolas y sus ingresos.

Painü
La Asociación Intercomunitaria Painü ("Painü") se fundó hace más de diez años en Leticia, Amazonas, para mejorar los medios de vida de las comunidades indígenas de las Lagunas de Yahuarcaca y, al mismo tiempo, proteger su territorio y recuperar y preservar los conocimientos ancestrales.

Plantus
Plantus, fundada en 2010, desarrolla y fabrica insumos naturales y orgánicos para las industrias farmacéutica, cosmética y alimentaria. Dirigida por un equipo de gestión formado íntegramente por mujeres, la empresa social se ha comprometido a crear oportunidades de ingresos para las comunidades locales, salvaguardando al mismo tiempo el planeta.

Ruku Kawsay
The Indigenous-led association, Wayusa Ruku Kawsay, brings together members from 14 Kichwa communities in the Ecuadorian Amazon to grow, process, and sell guayusa (Ilex guayusa) – a sacred Amazonian plant known for its natural energizing effects. The name ‘Ruku Kawsay’ means “ancestral life” in Kichwa, reflecting the association's goals to use this traditional plant to reconnect with and sustain Indigenous knowledge and livelihoods.

Sacha Waysa
Led by 25 Kichwa Indigenous community members, Ñukanchi Sacha Waysa offers cultural and eco-tourism experiences for local, national, and international visitors to the Ecuadorian Amazon, inviting them to step into their way of life. It offers visitors a chance to connect with ancestral Kichwa traditions, learn sustainable farming practices, and help protect the Amazon rainforest.























